ECONOMÍA - NACIONAL

Efecto MILEI : LA INFLACIÓN DE DICIEMBRE FUE DEL 25,5% Y EL 2023 CERRÓ EN 211,4%

12.01.2024

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó hoy que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre fue 25,5% De este modo, alcanzó el 211,4% en 2023, el dato anual más alto desde 1990.

LA INFLACIÓN DE DICIEMBRE FUE DEL 25,5% Y EL 2023 CERRÓ EN 211,4%

 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de diciembre; se trató del mayor incremento en 33 años; cuáles fueron los rubros que más aumentaron.

Buenos Aires.- El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó hoy que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre fue 25,5% De este modo, alcanzó el 211,4% en 2023, el dato anual más alto desde 1990.

“El Nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 25,5% en diciembre y acumuló un incremento de 211,4% en los doce meses de 2023?, informó el organismo que conduce Marco Lavagna.

“La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (32,7%), producto de las subas en artículos de Cuidado Personal. Le siguieron Salud (32,6%), impulsada por las variaciones en medicamentos y medicina prepaga; y Transporte (31,7%), por los incrementos en combustibles. La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (29,7%)”.

“Al interior de la división se destaca el aumento de precios en Carnes y derivados, y Pan y cereales. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en diciembre fueron Educación (6,2%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (13,8%). A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (28,3%) lideró el aumento seguida por Regulados (20,7%), mientras que Estacionales registró un incremento de 16,2%”, aclaró el informe oficial.

Previo a la publicación del IPC, el presidente Javier Milei indicó en Radio Mitre: “Si vemos la primera y segunda semana de diciembre, eso ubicaba la dinámica inflacionaria en el 45% mensual, si usted llega a ver un número de 30, es un numerazo”.

“Veníamos para 45%, significaría que logramos abatir un tercio. Igual, es un desastre”, había agregado.

En la misma línea, el primer mandatario dijo este jueves en Radio La Red: “Si el número está más cerca de 25% quiere decir que el éxito fue tremendo. Si estabas en 25% en la segunda semana, y eso llevaba a una dinámica de 45%, en la tercera semana estabas en 30, este efecto que viste que la carne, las gaseosas, bajaron… Estaríamos en un caso inédito en el que quebraste la inercia inflacionaria ya en la cuarta semana. Si estabas en ese número, tienen que llamarlo a Caputo y felicitarlo”.

“Todavía queda un proceso de reacomodamiento de precios relativos. Como vos ya emitiste, el dinero ya está en la calle. Entonces vas a tener reacomodamientos de precios relativos cuya convalidación monetaria ocurrió antes. Vas a seguir con un período de inflación de números horribles, pero el tema es que veas que el paso que le sigue es la caída de la inflación”, agregó.

En tanto, la inflación de diciembre a nivel nacional superó la de la Ciudad de Buenos Aires, que alcanzó el 21,1% mensual y tuvo una variación interanual del 198,4%, de acuerdo a la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos de la ciudad.

En la Ciudad, el rubro que impulsó la suba principalmente fue Alimentos y bebidas no alcohólicas que aumentó 30,4%, contribuyendo con 5,7 puntos porcentuales a la variación mensual del IPCBA. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (36,2%) y Pan y cereales (32,0%). Le siguieron en importancia, Leche, productos lácteos y huevos (26,3%), Azúcar, repostería y postres (30,6%) y Gaseosas (34,1%).

Se espera que la inflación siga al alza en enero y para el Banco Mundial “no hay señales de alivio”. La entidad destacó la incertidumbre económica y política en medio de la “alta inflación y una pronunciada devaluación de la moneda, que sigue deteriorando la confianza del consumidor”.

En la primera semana de enero, según el relevamiento de Equilibra, la inflación rondó el 7% contra la última semana de diciembre. De acuerdo con el IPC-OJF (GBA), la suba de precios fue de 5,3%.

Respecto a los alimentos, que es uno de los rubros que más peso tiene en el IPC, de acuerdo a LCG, en la primera semana de enero la inflación en alimentos desaceleró 2,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior y se ubicó en 4,6%. En la segunda, se desaceleró 0,9 puntos porcentuales y se ubicó en 3,7%. Así, en lo que va del mes los alimentos acumulan un aumento de 8,4%.

El Gobierno cree que, luego del ajuste de los precios relativos cuando el ajuste fiscal haga efecto, en el segundo trimestre del año la inflación podría empezar a descender. De todos modos, las consultoras prevén que el año vuelva a cerrar en torno del 200%.

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"