ECONOMÍA - NACIONAL

Inflación: cuál es el impacto que tiene el dólar soja sobre los precios, según los expertos

14.09.2022

Advierten que el dólar soja puede presionar sobre la inflación por la mayor emisión monetaria, y por la esterilización de pesos vía suba de tasas.

Inflación: cuál es el impacto que tiene el dólar soja sobre los precios, según los expertos

Advierten que el dólar soja puede presionar sobre la inflación por la mayor emisión monetaria, y por la esterilización de pesos vía suba de tasas.

Tras la cifra de inflación de julio de 7,4%, la más elevada desde abril de 2002, el INDEC informará este miércoles 14 de septiembre el índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto que osciló entre 6% y 7%, según las estimaciones de consultoras.

Y el arranque de este mes no es muy alentador ya que los sondeos de la primera semana de septiembre arrojaron una aceleración de precios superior a lo esperado en el gobierno.

En este contexto, algunos analistas advierten además que el esquema del dólar soja a $200 que regirá hasta fines de septiembre mientras más exitoso sea más presión a futuro le agrega a la inflación.

Y es que la dinámica del mecanismo por el cual el Banco Central compra a los sojeros divisas a $200 pero le vende a los importadores al tipo de cambio oficial de $142 implica una fuerte inyección de pesos que puede acelerar más aún la inflación.

Dólar soja: el impacto monetario

El ministro de Economía, Sergio Massa al anunciar el dólar soja dijo que el sector privado comprometió una liquidación de u$s5.000 millones para este mes, y estimó que la emisión monetaria por este tipo de cambio diferenciado alcance los $600.000 millones en septiembre.

"Para tomar dimensión, imprimir semejante cantidad de dinero implicaría aumentar la base monetaria en 14% o incrementar los pasivos remunerados 9% en un mes en caso de esterilización total", indicó un análisis de GMA Capital.

Asimismo, un informe de IDESA planteó los siguiente escenarios suponiendo que se liquidan los u$s 5.000 millones previstos: "si todos los dólares quedan acumulados como reservas, el BCRA habrá emitido $1.000.000 millones (5.000 x $200), si los dólares son vendidos a los importadores, la entidad perderá las reservas obtenidas y la emisión neta remanente será de $300.000 millones (5.000 x $60)".

"Esto implica que la base monetaria crecerá entre un 7% y un 23% adicionalmente a lo que aumenta para cubrir el déficit fiscal y los intereses de Leliqs", calculó la consultora y remarcó que ese monto de emisión monetaria adicional "es de magnitudes importantes en un contexto donde la gente ya no quiere aceptar más pesos".

A su vez, un informe de la administradora de Fondos Quinquela señaló que si a esa mayor emisión prevista "se le suma el pago de intereses por Leliq y otros pasivos, el resultado de la suma es inquietante: en apenas un mes se estará volcando al mercado $970.000 millones, equivalente a 22,5% de la base monetaria".

Dólar soja :¿Puede presionar sobre la inflación?

La consultora LCG sostuvo que "el dólar a $200 surtió el efecto deseado, ingresan dólares al BCRA tal como estaba previsto y se le pone un poco de alivio al frente externo" pero "trajo las consecuencias indeseadas de una aceleración de la inflación".

"Posiblemente en septiembre veamos mayores tasas de inflación que según nuestros registros parece ubicarse en un piso de 2% semanal" proyectó la consultora.

La economista María Castiglioni, directora de C&T Asociados explicó que "esos pesos (emitidos por el dólar soja) que quedan dando vuelta para que no vayan a inflación tienen que ser absorbidos con instrumentos del BCRA que implican probablemente la necesidad de subir tasas de interés y genera un costo cuasifiscal, pero de todas maneras, algo de emisión queda".

[La mayor emisión monetaria por el dólar soja agrega presión a la inflación, según analistas]
La mayor emisión monetaria por el dólar soja agrega presión a la inflación, según analistas

"Esos pesos que están dando vuelta en la economía, en general, van a consumo, van a presión del lado de la demanda, y eso genera inflación porque en definitiva el problema inflacionario es el exceso de pesos en la economía en relación a la demanda que hay", argumentó.

Castiglioni manifestó que "es difícil cuantificar" el impacto de la medida sobre los precios "pero es una gota más en este contexto donde la inflación sigue siendo muy alta, y toda la dinámica combinada nos lleva a esperar una inflación de 100% a fin de año".

De igual diagnóstico, un informe de IDESA afirmó que "el problema no es que falten dólares en la economía, sino que sobran pesos", y advirtió que "mientras el dólar soja más engrose las reservas, más emisión monetaria habrá y, consecuentemente, más inflación".

Dólar soja: doble efecto 

El análisis de IDESA subrayó que "la situación obligará al BCRA a absorber la emisión remanente aumentando la absorción de pesos con Leliqs. Pero esto obliga a pagar más intereses los cuales son otra fuente de emisión monetaria".

En ese marco, la consultora comparó que "actualmente, la emisión que hace el BCRA por los intereses de las Leliqs equivale a 9 millones de jubilaciones mínimas por mes".

Castiglioni también recalcó que "si lograran absorber absolutamente toda la emisión vía suba de tasas de interés eso genera una inflación futura".

El director de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, explicó que "el dólar soja lo pueden pagar emitiendo pesos pero también emitiendo deuda remunerada, leliqs, para sacar pesos del mercado y pagar las reservas que están comprando", y prevé que el BCRA va "a usar una combinación de ambas".

"Pero lo que te garantiza esto es que es bastante improbable que el ritmo de emisión que traían hasta ahora baje, viene por arriba del 40% interanual. Y eso no ayuda (a la inflación)", razonó.

En Quinquela Fondos prevén que "sin dudas el BCRA intentará esterilizar el mayor porcentaje posible de estos pesos" por lo cual calculó que "podríamos tener un aumento de los pasivos remunerados del orden del 10 al 12%".

Bola de nieve

Abram vaticinó que "el problema es que vas a tener una deuda remunerada mucho más grade a una tasa que va a estar muy alta, o sea que va a devengar un montón de intereses, y esa bola de nieve parte va a haber que pagarla, con lo cual en 2023 vas a tener una inflación más alta que la de este año (que estima en un piso de 95%)".

Por su parte, la economista Natalia Motyl dijo que "no creo que hoy la deuda remunerada sea un problema, pero si en el mediano plazo van a terminar emitiendo para pagar intereses" lo que puede presionar sobre los precios.

Sebastián Menescaldi, director de Eco Go coincidió que "el tema es que se acumulan Leliqs que te pueden elevar las expectativas de depreciación y por esa vía afectar a los precios" . 

En este marco, en IDESA auguran que "esta dinámica de emisión y crecimiento de las Leliqs hacen cada vez más probable un desenlace a través de una mega devaluación que licue los excesos de pesos".

A su vez, Santiago Manoukian, economista de Ecolatina, planteó que el dólar soja implica "una mayor emisión monetaria, la contrapartida es una mayor absorción a través de pasivos remunerados (leliqs y pases), lo cual engrosa ese stock" que conjuntamente "con la suba de tasas que estamos esperando, va a complejizar un poco más la dinámica del déficit cuasifiscal"

Te puede interesar

Cuánto dinero se puede depositar sin tener que declarar a AFIP

"Es decir, el pago de intereses que tiene que ir haciendo el BCRA que genera otro factor de emisión monetaria que puede presionar hacia adelante sobre el mercado cambiario y sobre los precios", alertó.

Fuente: IP PROFESIONAL

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"