INFORMACION GENERAL

Comenzó el primer Encuentro Patagónico para la implementación de la Ley Educación Ambiental

12.05.2022

La Secretaria de Ambiente, Eugenia Álvarez junto a la Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Analía Cubino y a la Subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, Cristina Ruiz del Ferrier, dieron comienzo al Primer Encuentro Regional Patagónico para la Implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral y Elaboración de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE).

Comenzó el primer Encuentro Patagónico para la implementación de la Ley Educación Ambiental

La Secretaria de Ambiente, Eugenia Álvarez junto a la Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Analía Cubino y a la Subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, Cristina Ruiz del Ferrier, dieron comienzo al Primer Encuentro Regional Patagónico para la Implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral y Elaboración de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE).

El evento se llevará a cabo durante dos días, donde habrá jornadas de trabajo intensivas, de estrategia y diagramación para las provincias patagónicas de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Río Negro y Neuquén.

El objetivo de este encuentro, es trabajar sobre los elementos comunes que permitan orientar las estrategias jurisdiccionales de educación ambiental integral hacia características culturales y ecológicas de la región e incorporar a la estrategia nacional de acción para el empoderamiento climático en el aporte de las provincias de la región.

Al respecto, la secretaria de Ambiente de la Provincia, Eugenia Álvarez destacó la posibilidad de realizar el encuentro en Tierra del Fuego y aseguró que “junto a los ministerios de educación de cada provincia y a nivel nacional, tenemos el desafío de trabajar, no solo en los aspectos formales en la transversalización de la conciencia ambiental ciudadana, sino también pensar en lo que decidimos a diario todos y todas como parte de nuestro compromiso ambiental”.

“Las provincias patagónicas y sus referentes estamos en este taller, justamente para empezar a diagramar esas estrategias que nos permitan generar ciudadanos ambientalmente responsables y comprometidos” puntualizó.

Por su parte, la Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Analía Cubino ponderó la “importancia de haber dado comienzo a este encuentro, que a tan poco tiempo de haberse sancionado la ley y teniendo en cuenta que estos procesos suelen ser muy largos, porque pensar en el ambiente no es solo tener la mirada ecológica que tuvimos en un momento, sino también poder pensar en un modelo de desarrollo, planteándolos qué queremos nosotros para nuestra provincia y región, para la casa común que compartimos entre todos”.

A su vez, la Subsecretaria de Interjuridisdiccional e Interinstitucional, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación, Cristina Ruiz Ferrer aseveró que “es realmente importante el trabajo desarrollado en la Provincia, que se ve completamente reflejado en este evento. Si bien esto requiere mucho trabajo legislativo, tenemos la esperanza de llevar y generar las estrategias interjurisdiccionales, no solo en lo educativo formal, sino en lo no formal, ya que lo que sucede fuera de las aulas es sumamente relevante, si pasamos por la instancia del proceso educativo, necesitamos generar ciudadanos ambientalmente responsables”.

“Celebramos el encuentro y la posibilidad de co-creación de estrategias que reflejen la diversidad de nuestro país y empoderen a la sociedad en cuestiones ambientales, especialmente en materia de cambio climático, entendiendo a la educación ambiental como una herramienta fundamental para comprender el desafío propio de nuestra generación y, la posibilidad de actuar para ver la realidad del futuro que queremos” agregó.

Del acto de apertura participaron también, la Coordinadora de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE), Débora Guerra; el Legislador de la Provincia y Titular del Parlamento Patagónico, Emmanuel Trentino; la Legisladora Mónica Acosta; la Secretaria de Ciencia y Tecnología; Alejandra Man; de manera virtual participó el Presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Santiago Azulay; la Coordinadora de la Comisión de Educación Ambiental de COFEMA, Florencia Sayago; la Ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonet y Subsecretario de Cambio Climático de Santa Fe Marcelo Gallino.

Fuente: Consenso Patagonico

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
Tierra del Fuego: Cuando el cambio se convierte en pesadilla.

13.05.2025

La política argentina tiene un talento innato para convertir promesas en incertidumbre y expectativas en pesadillas. Tierra del Fuego, una provincia que apostó por el cambio, hoy enfrenta una realidad que ni en el peor de los pronósticos electorales se contemplaba: despidos, incertidumbre y un modelo productivo en jaque.

Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

13.05.2025

El ajuste económico impuesto por el Gobierno nacional golpea con fuerza a Tierra del Fuego, dejando a la provincia en una situación de vulnerabilidad ante la histórica presión del Reino Unido en la región. Milei desmantela las fabricas fueguinas con el último decreto; continúa su plan de ajuste económico, y favoreciendo la amenaza británica

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"