Conflicto entre Rusia y Ucrania: cinco claves para saber qué es lo que pasa
24.01.2022
Crece el temor en occidente por una invasión por parte de las tropas rusas para imponer un líder pro ruso. Un repaso para entender el porqué de la escalada en las tensiones.
Conflicto entre Rusia y Ucrania: cinco claves para saber qué es lo que pasa
Crece el temor en occidente por una invasión por parte de las tropas rusas para imponer un líder pro ruso. Un repaso para entender el porqué de la escalada en las tensiones.
La situación en la frontera entre Rusia y Ucrania atraviesa su momento más crítico, en medio de los rumores y tensiones de una inminente invasión de las tropas del Kremlin en busca de tomar Kiev.
La suma de tropas del ejército ruso a la frontera con el país ucraniano empieza a generar un fuerte temor en occidente, con Estados Unidos y la OTAN a la cabeza, sobre qué puede pasar en los próximos días.
Un repaso por cinco claves para entender el porqué en la escalada del conflicto que tiene a todo Europa y a las principales potencias del mundo viendo.
1- La guerra de 2014 en Crimea
Durante ese año, al este de Ucrania, el ejército de ese país se enfrentó a un grupo de separatistas prorrusos que fueron apoyados desde Moscú. Poco después de un mes de comenzado el conflicto, el gobierno de Vladimir Putin anexionó la península de Crimea, pese al rechazo de la comunidad internacional.
Actualmente, este conflicto, que dejó 14 mil víctimas fatales en ambos bandos, se encuentra en un estado congelado a falta de cumplimiento de acuerdos de paz de Minsk, firmados en 2015.
2- La exigencia de Rusia a Estados Unidos
Las relaciones entre ambos países está en un punto “crítico y peligroso”, según señalan desde Moscú. En ese marco, el Kremlin pidió que haya “garantías de seguridad” para que no haya una ampliación de la Alianza hacía las fronteras rusas.
Con una mirada puesta en dirección a Washington y a la OTAN, desde Rusia piden que se firme un documento donde se indiquen las garantías de que las ex repúblicas soviéticas Ucrania y Georgia nunca ingresarán en la Alianza, pese a sus anhelos de hacerlo.
Esto se debe a la cercanía que generaría tener bases aliadas en esos países por su proximidad con Moscú y el “riesgo que implicaría” para el gobierno de Putín.
3- La palabra de Moscú de “no atacar”
Desde Rusia aseguran que no hay planes de atacar o invadir Ucrania a pesar del aumento de soldados y fuerza bélica en los últimos meses. Es más, apuntan a que el desplazamiento de las unidades militares dentro de la frontera rusa es el derecho soberano de cualquier país.
En ese sentido, el presidente Putin aseguró que reaccionará con “dureza” en caso de que haya medidas inamistosos de los países occidentales, en referencia a la posible negativa de la OTAN de renunciar a sus actividades militares en Europa del Este.
4- Las tropas en la frontera
Desde Moscú mandaron a hacer “maniobras militares” a sus tropas de cara al próximo mes de febrero, junto a sus pares de Bielorrusia, un gobierno muy cercano a Putin. Mientras tanto, Estados Unidos calificó de “preocupante” estos ejercicios.
Desde abril de 2021 que se registra un aumento de tropas en la región, con una concentración de más de 100 mil militares rusos en la región. En ese momento, desde el Kremlin respondieron que se trata de “actividades militares amenazantes” de la OTAN cerca de su frontera.
5- Guerra en los medios
Los medios de comunicación también juegan su parte importante en la lucha que se desata en la región, con cataratas de información y una posterior respuesta por parte de los líderes de ambos países.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, llamó esta semana a los ucranianos a no dejarse llevar por el pánico y pidió a los medios evitar el “revuelo” en torno a la situación.
Por su parte, desde el Kremlin llamaron a calificar las noticias sobre la posible invasión a Ucrania como una “histeria”.
Fuente: via pais