REDES SOCIALES

Referentes de comunidades indígenas reflexionan sobre el «Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios de América»

11.10.2021

A través de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET, Noelia Enriz y Mariano Nagy propiciaron un intercambio, en conmemoración del 11 de octubre, con representantes de poblaciones wichi, mapuche y mbya guaraní.

Referentes de comunidades indígenas reflexionan sobre el “Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios de América”

A través de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET, Noelia Enriz y Mariano Nagy propiciaron un intercambio, en conmemoración del 11 de octubre, con representantes de poblaciones wichi, mapuche y mbya guaraní.

En el marco de la conmemoración del “Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios de América”, reivindicado cada 11 de octubre, la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), presenta las reflexiones de Jorgelina Duarte, Mirta Millán, y Osvaldo Segovia, referentes de comunidades indígenas argentinas. La actividad, lanzada en formato audiovisual, fue realizada a través del Eje Pueblos Originarios de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET.

 

 

¿Qué significa el 11 de octubre y cómo se vive esta fecha en sus comunidades? Fue el interrogante a partir del cual Noelia Enriz y Mariano Nagy, coordinadora y coordinador del Eje de Pueblos Originarios e investigadora e investigador del CONICET en el Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente (CESIA) y en el Departamento de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) respectivamente, dieron inicio al intercambio entre las lideresas y el líder de las poblaciones wichi, mbya guaraní y mapuche.

“Pensamos una actividad que les permitiera a las poblaciones expresarse por sí mismas”, explica Enriz sobre el desarrollo del audiovisual. En tanto, Nagy resalta la diversidad de trayectorias de quienes participaron del video: “Buscamos que queden reflejadas sus experiencias”, sostiene.

 

 

 

A partir del diálogo sobre lo que significa para las y los entrevistados la libertad y la dominación actualmente, Enriz reflexiona: “Es interesante pensar que cuando a estas poblaciones les preguntamos respecto de la libertad, con el que dialogan es con el propio Estado argentino”. Y continúa: “Es al que interpelan tanto en términos de privación, como de derechos, como de garantías hacia el futuro”.

En este sentido, para Nagy ese diálogo se relaciona con un imaginario colectivo, construido desde distintos espacios como la escuela y los medios de comunicación, entre otros, “donde en el sentido común el país tiene poco que ver con las poblaciones indígenas”. “Gran parte de la agenda que intentan instalar públicamente es que están vivos, que en Argentina hay pueblos indígenas”, finaliza el investigador.

conicet.gov.ar


Tags:Pueblos Originarios Red DDHH CONICET
 

Fuente: CONSENSO PATAGONICO

comentarios
0

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

LO MAS RECIENTE
La CGT cruzó a Milei por el cierre del Instituto Nacional Juan Domingo Perón y denunció «persecución ideológica»

11.05.2025

La central obrera emitió un duro comunicado de prensa en rechazo al anuncio del Ejecutivo sobre el cierre «definitivo» del Instituto Nacional Juando Domingo Perón, y advirtió que constituye un acto de «persecución ideológica y desmantelamiento cultural». La entidad pidió que el gobierno le entregue el patrimonio histórico del Instituto.

Fumata blanca: El peronismo bonaerense entró en la etapa de guerra de trincheras.

11.05.2025

La interna en el peronismo bonaerense está al rojo vivo y escala día a día. El enfrentamiento entre el sector que responde al gobernador Axel Kicillof y el cristinismo se profundiza semana a semana, con acusaciones cruzadas, demostraciones de fuerza y una disputa cada vez más abierta por el control del espacio, aunque por estas horas pasó a una nueva etapa, la guerra de trincheras.

Grabois le enseño a Milei la verdadera Doctrina de el Papa Leon Xlll

09.05.2025

"Nuestro presidente ayer tuvo una intervención TERRIBLE diciendo que la explotación laboral no existe". Eso choca directamente con frases textuales de Rerum Novarum, que es la encíclica de Leon XIII donde planteaba que la explotación más grave era la del hombre por el hombre"  "La doctrina de Francisco y el Magisterio de Francisco va inevitablemente en contra de la idea del derecho a morirse de hambre, o que los evasores son heroes"